Ir al contenido principal

Una vida miserable con Víctor Hugo para honrar a nuestros padres


Me tardé mucho para esta entrada, pero comencemos: con la lectura finalizada de Los Miserables (en junio de este año)hay varios temas que se pueden poner para analizar o comentar. Mediante el título de la entrada podemos generalizar la difícil vida que llevan los protagonistas pero también da un contexto general de la vida en esa Francia del XIX. 
Un punto que llamó mi atención fue el de Fantine, la madre de Cosette. Ello será mi punto de partida para exponer un poco mi idea de honrar nuestra ascendencia.
Esta gigantesca obra de Víctor Hugo tiene muchas más cosas que abordar: los presidiarios, los conventos, las ideologías políticas y cómo afectaban las relaciones familiares, el honor entre los servidores públicos, la policía (específicamente Jarvert) y la ética con la transformación de Valjean. Pero sería demasiado larga la entrada para tocar cada punto. Sin más que añadir, hablemos de los temas elegidos.


Sacrificios de los padres representados en Fantine

Esta situación es fácil de recordar para los lectores de la novela de Víctor Hugo. Sabemos que Fantine hizo de todo siempre pensando en el bienestar de su hija. Sin duda es una representación general de lo que muchos padres suelen hacer con tal de que sus pequeños tengan un camino sin complicaciones.
Espero no salirme mucho del tema, ya que quiero hacer notar el que, ya en el punto donde Fantine se prostituye (con el cuerpo degradado y sin dientes), es un extremo que en la sociedad dentro del relato nadie alcanza a percibir.
Traslademos esto a nuestra vida diaria. Podemos recordar a cualquier anciano que deambule por las calles: Esa gente que llegamos a catalogar de "loquita". A primera instancia para muchos es sólo parte del escenario citadino, del paisaje urbano. Pero, ¿te has preguntado cómo transcurrió su infancia? ¿Qué será de su familia? ¿cuál será su historia?
Con esto no quiero decir que todos fueron santas palomitas que lucharon por dar a su familia una vida mejor, pero sin duda habrá alguien por ahí que a pesar de dar su mayor esfuerzo, hoy se encuentra abandonado. No sabemos si nunca pudo regresar a su ciudad, si sus nietos hoy están creciendo lejos y no saben que ese hombre o esa mujer que iniciaron la historia de su descendencia, anda por ahí enloquecido, mugroso, sin algo que comer.
Entonces, de regreso a la novela, hay un momento de frustración donde (sigue un spoiler) Cosette por ser pequeña no sabía las batallas que su madre estaba librando. Aunque nunca le llegaron esos cariños, vestimentas y demás aditamentos, Fantine hizo lo imposible, soñando y creyendo que su pequeña estaba en buenas manos. Ella cumplía con su deber y amor de madre y murió con la idea de que Cosette pensaba en ella y le agradecía. Dado el ambiente de Romanticismo de la novela, la fatalidad está presente en el hecho de que Fantine no podía estar cerca de su hija de 3 años, pues eso significaría perder su empleo y por ende, no habría dinero para el sustento de Cosette. ¿Llevarla con ella a Montreuil? Ni pensarlo pues no tenía un hogar digno.
Hace unos días miraba algunas fotografías de mis abuelos, ellos hoy no saben cómo ha continuado la familia que ellos comenzaron. Y quién sabe qué cosas imaginaban en su juventud cuando soñaban en su descendencia. Sé poco de ellos, y prácticamente nada de sus pensamientos, de sus reflexiones. Y me es triste saber que jamás conoceré cuáles eran sus inquietudes o qué cosas pensaban de la vida, del tiempo...
Lo menos que puedo hacer es tratar de hacer las cosas bien, hacer que esa familia valga la pena. Pensar en ellos, no echar por la borda esfuerzos que sé que debieron hacer en pro de mis padres (aunque me sea imposible conocerlos).
Sé que cuando tenga hijos y ellos tengan descendencia, esta historia se irá borrando. ¿Cómo imaginar si algún tataranieto se preguntará quiénes eran los abuelos míos? Es más, quién sabe si ni siquiera se pregunten quién fui yo.
Es por ello que a mí me toca honrar lo más cercano a mí, porque del mismo modo no sé quiénes fueron mis tatarabuelos (quisiera saberlo), pero donde sea que estén si hay un mundo de almas, ojalá sepan que yo, Jorge, estoy pensando en ellos y sé que son parte importante para que yo exista. 

Comentarios

También puedes leer

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...

Los poetas vacíos según Oscar Wilde

He comenzado la lectura de El Retrato de Dorian Gray  de Oscar Wilde. Pienso dedicarle una entrada aparte cuando finalice la obra, pero antes quiero ir recogiendo las reflexiones que me va generando conforme avanzo en los capítulos. Curiosamente desde el comienzo me puso a pensar, pues el personaje de Harry habla tajantemente sobre una distinción que hace sobre los poetas y su comportamiento. Claro que hay que tomarlo con pinzas puesto que este personaje gusta de hacerse el interesante e invadir los pensamientos de sus amigos. Jamás tienen la razón, él siempre les saca la vuelta o los pone a dudar sobre los sentimientos o conclusiones que ellos tienen. En fin, el fragmento que quiero destacar es el que a continuación transcribo: Los únicos artistas encantadores en lo personal, que yo he conocido, son malos artistas. Los buenos artistas existen simplemente en lo que hacen y, en consecuencia, lo que son carece de interés. Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la c...

El olor de los libros viejos

Sí, recuerdo esos días de entrar a la biblioteca Lapuente del CUCSH, recorrer los pasillos en busca de las nuevas novelas que había que leer, ya fuera para Literatura Española del Siglo de Oro, para Lit. Medieval y Renacentista, Novela Negra... En fin, era de rigor ir hacia allá, con la esperanza de encontrar algún ejemplar, pues si bien en el sistema de búsqueda aparecía, siempre existía la duda ante esos alumnos que se robaban los recursos bibliográficos.       Pero sigamos: sí era un deleite andar por ahí buscando entre la numeración del sistema Dewey (que a veces estaban mal ordenados por los bibliotecarios) pero había un olor peculiar en el ambiente, y no desagradable, sino uno que te transportaba a muchos años atrás (especialmente los ejemplares de los años 40's o aquellos antiguos con sus tapas muy duras de cuero).       Hablo del conocido Olor a libro viejo , y como dicen con el vino (porque yo no lo bebo): "entre más viejo mejor". ...