Ir al contenido principal

Mitología griega con The Cure en Sirensong



Falta un mes para que la última entrada del blog cumpla un año. Y yo que pensé que sólo había dejado de escribir por unos pocos meses. El tiempo de verdad vuela cuando postergamos lo que no es obligatorio.
El tema esta vez es sobre la canción "Sirensong" de la banda The Cure, pieza que apareció en su último álbum de estudio 4:13 Dream lanzado en 2008. Sí, también a ellos se les fue el tiempo. Y más si consideramos que Smith tiene años postergando el "próximo trabajo" del grupo. Casi a mediados de 2019 había dicho que estaba listo. Y después mencionó su deseo de que saliera antes de fin de año. Pues bien, parece que también al buen Robert se le ha diluido la calendarización.

Tras una introducción no pedida, el tema de esta entrada gira en torno a comentar la mencionada canción. Primero contaré la pequeña anécdota narrada, después los recursos literarios llamativos para que la obra musical funcione.

Narración

La canción es una pequeña narración, que, desde mi perspectiva, sucede sobre el mar. Ya explicaré más adelante por qué. El narrador entra directo en un discurso explicativo, donde pone en serie las razones de cómo fue hipnotizado por una mujer. Al principio no se ha revelado quién o qué, aunque es lógico asumir que se trata de la sirena.

It could've been her golden hair/Pudo haber sido su dorado cabello

That turned my head/lo que me hizo girar la cabeza
I didn't look to stare/No volteé por observar...
like I was hypnotized/como si estuviera hipnotizado
But I was fixed/pero estaba atrapado
On how she pointed slowly down/en cómo ella apuntaba lentamente hacia abajo.
And low I sank/ Y me hundí
And still without a sound/Y aun sin un sonido,
The world was far away/el mundo estaba lejos
And I was tricked/y yo hechizado.


Pues bien, cabe recordar el mito muy conocido, donde la dulce voz de una sirena podía atontar a cualquier persona y posteriormente llevarla a la muerte. En los siguientes versos se seguirá hablando de estos detalles donde el narrador cae poco a poco en ese encantamiento, donde llega a darse cuenta de que ha perdido el control sobre sí y viene el primer encuentro con la sirena.

It could've been her silver skin/Pudo haber sido su plateada piel

That drew me on/lo que me atrajo.
I didn't mean to spin/No era que quisiera girar,
Like I was mesmerized/como si estuviera fascinado,
But I was rapt/pero estaba embelesado. 
Without a name or memory/Sin nombre o recuerdo,
I waited there/esperé ahí
Too scared to even breathe/tan asustado para siquiera respirar.


En esta segunda estrofa, el efecto del encantamiento de la sirena ha pesado mucho más. Es, como mencioné anteriormente, el momento en el que el narrador describe el saberse petrificado. Es de notar el uso de las palabras "mesmerized/fascinado", "rapt/embelesado", puesto que ya entra en juego la seducción y además son vocablos muy finos en el idioma inglés. No es un simple hipnotismo. Es el efecto preciso que se menciona en la mitología acerca de la voz de una sirena. 




Ahora la voz de la sirena toma la palabra por medio del discurso indirecto y es donde exige el amor y la vida de la persona que hasta este momento había sido nuestro narrador:

She sang/Ella cantó
"Tell me you love me/"Dime que me amas
And beg me to stay"/y ruégame que me quede".
She sang/Ella cantó
"Tell me you love me/"Dime que me amas
Before it's too late"/antes de que sea tarde"
She sang
"Give me your life/"Dame tu vida
Or I must fly away/O tendré que volar lejos
And you will never hear this song again"/Y nunca volverás a escuchar esta canción de nuevo"

Además del discurso pasional y la exigencia, viene aquí el punto sutil literario: la sirena original, la que vuela. Incluso es de destacar, puesto que en español no tenemos esa diferenciación. El vocablo "Siren" se refiere precisamente a la sirena con características de ave; "Mermaid", a la sirena acuática. Es un pequeño adelanto sobre lo que se explicará más adelante en esta entrada. Por ahora basta continuar con el contenido literario.

En el cierre de su imperativo, donde amenaza a nuestro protagonista con irse y la consecuencia de no volver a escuchar el canto, la canción alcanza un punto cumbre. Es el clímax en el juego entre verso y coro, hablando en términos de estructura musical moderna.

Tras esto vuelve nuestro narrador con una tercera estrofa, donde digamos que entra una revelación, pues viene la decisión:

It could have been her crystal eyes/Pudieron haber sido sus ojos de cristal
That made me stop/los que me hicieron detenerme.
I didn’t want to sigh/no quise suspirar
Like I was stupefied/como si estuviera estupefacto
But I was thrown/pero fui atraido
And at that point of no return/y en ese punto sin retorno
My whole life hanging/mi vida entera dependía
On a single word/de una sola palabra
To be hers evermore/ser suyo cada vez más
Or mine alone/o solamente mío.

Estos últimos versos, "To be hers evermore or mine alone", son un buen recurso del lenguaje que en inglés funciona mucho mejor. "Ser suyo o ser mío" se acerca, pero no tiene el impacto en su idioma original. El narrador se refiere a volver a ser dueño de sí mismo. Pero el tratar de ser tan específico al traducir ese verso haría muy insípido el discurso. De ahí que opté por traducirlo en pocas palabras y explicar aparte el sentido de la frase.

Sin embargo, no hay que perder el hilo conductor. Como ya decía más arriba, esta estrofa (la cual es la última sobre las sensaciones del protagonista) es el momento de la revelación. El "no hay mañana". Ya lo dice literalmente: "mi vida entera dependía de una sola palabra".

Regresa el discurso indirecto con las palabras de la sirena. Son prácticamente los mismos versos, a excepción del último, donde se omite una sola palabra:

She sang/Ella cantó
"Tell me you love me/"Dime que me amas
And beg me to stay"/y ruégame que me quede".
She sang/Ella cantó
"Tell me you love me/"Dime que me amas
Before it's too late"/antes de que sea tarde"
She sang
"Give me your life/"Dame tu vida
Or I must fly away/O tendré que volar lejos
And you will never hear this song..."/Y nunca volverás a escuchar esta canción..."

La palabra removida es "again". Otro detalle sutil en la obra, el cual combina literatura y música. El significado es el parteaguas para el sentido de la canción y darle un final abierto. 

En el aspecto literario, rompe el discurso. Interrumple lo que anteriormente ya se había dicho (en el primer coro). En el aspecto musical, es una nota prolongada con eco y que se va desvaneciendo. El resultado es la duda.

Aunque quería separar lo musical de lo literario, el fin de la canción no se puede explicar por piezas. Directamente en la atmósfera musical, encontraremos que la vez pasada en que la sirena llegaba al clímax de la narración en "You'll never hear this song", pasaba al aspecto de reposo al pronunciar la última palabra "again". Basta con escuchar la pieza para percibirlo de mejor manera.

El coro nos va llevando a la emoción, sube poco a poco la exigencia de la sirena, hasta llegar a la cumbre con su amenaza de no volver a cantar la canción. Aquí hay agitación. Pero en cuanto pronuncia lo último "again/de nuevo", volvemos al punto de inicio, o "antecedente". 

Por lo tanto, la palabra "again" cumple doble función. Reiterar, reafirmar la imposibilidad de escuchar "de nuevo" la melodía y que la canción empieza de nuevo. Volvemos al ritmo inicial con guitarra normal y las pinceladas de la guitarra de regazo/lap guitar. 

Pero en el final de la canción, "again" no vuelve a ser pronunciada. Lo que deja la canción inconclusa. No volvimos al punto antecedente. Como oyente quedas con la sensación de que la canción tenía que repetir desde el verso, tornar al punto calmado. Y no. No es así. Se interrumpe el ciclo, lo cual nos deja pensando si nuestro narrador aceptó perder la vida o si la sirena se alejó. 

Podríamos argumentar que se trata de la sirena alejándose en definitiva. Puesto que si el narrador hubiera aceptado y como consecuencia hubiera muerto, ¿cómo habría escrito la confesión? Si bien sí se está hablando en pasado, lo cual es una inferencia de que si alguien te habla en pasado es indicación de que obviamente sobrevivió, no podemos dejar de lado que el discurso es próximo.

Dicho de otro modo, es como si lo estuviera narrando al instante, conforme se van dando los hechos. No es un pasado remoto.
Por ejemplo: yo estoy sentado, me levanto y puedo manejar mi discurso de dos maneras. Puedo decir:

1.Me levanto
2. Me levanté

En la segunda opción estoy narrando lo que recién hice. No se trata de algo que pasó hace años. Es una narración inmediata. Por tanto, cabe pensar que el narrador de la canción estaba narrando al instante, hasta que llegó el momento final donde quizás dio el "sí" a la sirena y por tanto termina abruptamente la canción, con la entrega de su vida.


Recursos que hacen funcionar a la canción

Literarios


El primer recurso, que de algún modo ya fue mencionado, es el del mito de la sirena. En este link se puede encontrar un poco más de información:

La sirena de nuestra canción es una de las del mito griego, pues las características que podemos rescatar de la letra, son la del vuelo. Luego, está el hacer alusión a la muerte. Esto es, exigir la vida de la persona a quien encara.

Otro recurso muy interesante es el de las piedras y metales preciosos:
Cabello dorado
Piel plateada
Ojos de cristal

¿A qué nos recuerda esto? En primer lugar, al movimiento parnasianista, que sería la continuación dentro de los movimientos artísticos y literarios en el Modernismo. Aquí prevalecía el uso de un nuevo colorido, buscar nuevas paletas. Por ejemplo, el rojo pasaba a ser rubí; el azul, zafiro; el gris, plata; el amarillo, oro o ámbar; el agua, cristal; Y así sucesivamente. Otra característica de este movimiento era la recreación de mitos griegos y latinos. Puedo aludir a algunos ejemplos de cuentos como "El Puchero de oro" de Hoffman o "El rubí" de Rubén Darío.


Musicales



Esto es subjetivo, aclaro. El ritmo que lleva la guitarra es muy calmado, pero su patrón de rasgueo me hace pensar en el mar. En un bote que flota sin rumbo fijo (sea o no la voluntad de su tripulante).  Luego, con los finos toques de la guitarra de regazo, imagino estelas que van quedando sobre el agua o bien, el pasar de las nubes. 

Sea cualquiera el caso, durante las pausas donde sólo hay instrumentos y no voz, este vaivén tranquilo llega a ser un arrullo incluso.
Luego vendrá el contraste y cómo se va aproximando la sirena, lo cual se logra con el fade-in de las palabras "she sang, she sang, she sang". De nuevo pido al lector acudir a escuchar la canción para percibir este recurso del que hablo.
En esta sección donde nos enteramos de lo que la sirena dice, el ritmo se vuelve más estridente, sin dejar de lado la dulcificación, puesto que esto es lo que hace hipnótico a nuestro ser mitológico. Es además interesante cómo se intercalan "she sang", quizás de otro narrador omisciente, con las palabras entrecomilladas que son las que dijo la sirena.  Entonces ahí tenemos un juego de dos voces.
También está lo antes mencionado, cómo el clímax se alcanza durante la amenaza: "You'll never hear this song..." y vuelve al reposo en "again", para repetir la estructura de la canción.



En conclusión, tenemos una de esas piezas maestras de The Cure, donde se mezcla mitología, lenguaje poético fino y recursos musicales. "Sirensong" funciona demasiado bien. Sin importar cuántas veces haya escuchado la canción, el último coro siempre me deja esperando a que vuelva a comenzar pero la sirena siempre se desvanece.

Imágenes:
https://www.thecure.com/release/413-dream/
https://pixabay.com/es/photos/oc%C3%A9ano-mar-noche-luna-sol-el-agua-4587663/
https://www.audubon.org/news/sirens-greek-myth-were-bird-women-not-mermaids
http://instrumundo.blogspot.com/2013/07/lap-steel-guitar.html

También puedes leer

Qué nos deja el transporte público por la noche

El tren eléctrico es quizás la ruta que más he tomado en la vida. No voy a desestimar al 636 que se iba y regresaba en diferentes etapas de lo que he vivido hasta ahora. Pero, dándole el plus de que es hasta cierto punto más seguro, me gusta más tomar el tren por la noche. Es diferente la atmósfera que se puede sentir. En un instante las personas comienzan a acumularse en el andén, todo es conversaciones de fondo, risas, miradas que buscan lo que sea en el túnel, luces de pantallas de celular, otros leyendo libros... En fin, un conjunto de actividades que forma una pequeña sociedad. En el vagón suelo pensar en que hay muchas cosas pasando por la mente de cada una de esas personas. Algunas serán tonterías, otras algo importante. Son escenografía que acompaña mi trayecto y del mismo modo, yo soy la escenografía para cada uno de ellos.  Hablando del tren en general, lleva una carga de gente a través del túnel y luego de unos segundos, las vías quedan solas. Es extraño pensar en...

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...