Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas.
Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida.
La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers. Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982) y Disintegration (1989). De hecho en 2002 interpretaron los 3 álbumes en un concierto especial llamado Trilogy, que incluso se lanzó en un DVD.
Introspección
El álbum Bloodflowers trata temas de una forma todavía más madura que sus hermanos, que no dejan de ser grandiosos (sin exagerar). Obviamente la edad en que Smith escribiría estas canciones tendría que reflejarse de algún modo, con una filosofía existencial más marcada.
Así pues, en específico esta canción me agrada mucho gracias al tratamiento de la negación, de la desaparición de lo más importante en nosotros: el ser y lo que creemos. No soy un experto en filosofía, honestamente. Pero las palabras que se manejan en esta letra breve, sin estar cargada de barroquismo, apuntas a la reflexión propia.
El que la canción se exprese en primera persona: "nada de lo que soy, de lo que creo, de lo que sueño, es verdad. Todo lo que amo, todo lo que siento o en lo que confío, se ha ido", habla de una instrospección. Y no es que signifique que dejas de querer a las personas. No se trata de tomar de manera literal cada una de estas palabras. Es más bien, desde mi interpretación y sensaciones que ya he tenido, el dejar de tener fe en lo que se supone que es la vida.
No sé cuál es el motivo por el que estamos vivos. Me gusta creer en teorías sobre alenígenas ancestrales, civilizaciones avanzadas que se han ido, pero de ahí a que confíe plenamente en lo que he leído o escuchado, pues no.
Entonces, las palabras de "The last day of Summer" me recuerdan mucho esos momentos en que de repente siento una repulsión por el momento de existencia. Es difícil de explicar, pero es sentir como si no estoy verdaderamente aquí o quién es esa persona que está viendo a través de mis ojos, cuya cara veo pocas veces cuando estoy frente al espejo.
Llega un rato en el que pienso en todo eso en que creo, en mis sentimientos, en lo que tengo, en lo que amo. ¿Cuál es el significado de ello? Si eso forma mi ser, entonces qué es "mi" ser? ¿Cómo puedo explicar mi existencia a través de mi mente, a través del escenario? No es que esté tratando de hacer filosofía barata, pero estoy seguro de que otras personas se han sentido así.
Al principio del camino
El precoro donde se habla del pasado, sobre lo "fácil que solía ser todo antes, sin siquiera esforzarse", nos habla de la perdida de la inocencia donde todo lo podíamos ver con alegría. Todo se iba rápido pero ya estábamos de inmediato en la siguiente vivencia. No es que quiera decir que de niño no te fijas en nada, pero, como la frase citada al principio de la entrada, conforme creces te das cuenta de cosas que antes no veías. Por más que siempre creyeras que ya lo habías visto todo.
La frialdad del pensamiento
De este modo llegamos al momento cumbre de la canción, donde "el último día del verano nunca se sintió tan frío, tan viejo". El significado del calor en el ser, del calor hogareño, es un estado de comodidad; mientras el frío es incomodidad, es esa discrepancia entre un momento que se supone es feliz pero no puedes llegar a disfrutarlo.
Y no tiene nada que ver con "a mí me gusta más el frío" o "El calor es asqueroso: el sudor, la quemazón". No. Estoy hablando del simbolismo tradicional que se da a estas sensaciones.
¿Qué hay de la música?
En el aspecto musical, sin entrar en muchos detalles, creo que la banda dejó muy bien la atmósfera y el paisaje sonoro que acompaña a la letra. No son fórmulas pop de acordes, no son coros pegajosos, ni rimas agradables. No hay esa parte "que se escucha bonito". Sino que hay secciones de belleza sonora, ecos de guitarra acústica y efectos de bajo que hacen de viento, más un piano que deja caer el peso del tiempo con la uniformidad de la batería. Y claro, la voz que suena cansada, más que hastío, parece negación de la resignación pero de cualquier modo está presente la queja, el dolor.
Voy a dejar la canción aquí, la cual también se puede encontrar en plataformas como Deezer o Spotify:
----
Imagen de portada:
Imagen de portada: