Ir al contenido principal

La novela formativa e histórica en Los Novios de Manzoni



Portada I Promessi Sposi
Imagen tomada de: Circolo Culturale "Don Rinaldo Beretta"  http://www.circulturaledonberetta.it/mostra_scarpati/home.htm

Los Novios de Manzoni (escrito desde 1821 pero publicado como edición definitiva hasta 1827) es una novela que ayudó a asentar este género en pleno siglo del Romanticismo con personajes que escapaban de la tradición de ese entonces: en lugar de gente bien acomodada en la sociedad, con toneladas de dinero, propiedades y demás, los protagonistas vivían entre cabañas, tierra, peste, gente analfabeta, obreros, etcétera.
Si bien no fue bien recibida en un comienzo por esta misma razón (¿cómo gente del vulgo podía ser protagonista de un idilio que trascendiera regiones?), poco a poco fue ganándose su lugar como una de las grandes obras en la literatura Italiana, sobre todo por pertenecer al "romanzo storico".

Deslindando responsabilidades y mejorando la ficción 

Así como hiciera Miguel de Cervantes con su Quijote, Manzoni aplica la técnica del manuscrito encontrado. Basta ver la portadilla en la imagen: Descubierta y editada por Alessandro Manzoni. Es decir, el narrador original de la historia no es el narrador que presenta Los Novios. Es como una puesta en abismo: esta persona que nos va contando la historia simplemente está haciendo una paráfrasis de la "historia original" que se encontró en otra fuente. Luego, en algunos casos cuando algún personaje cuente una historia dentro de la novela, estamos añadiendo otro narrador... 
Por ejemplo:
Manzoni>narrador de los manuscritos>personaje del manuscrito que cuenta algo> (y así se podrían seguir añadiendo narradores hacia la derecha).

En El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha también nuestro narrador sólo nos cuenta la historia de Alonso Quijano a partir de lo que viene en una serie de manuscritos de otro "autor". Así pues, no son Cervantes ni Manzoni los dueños de la historia, sino que en este mundo ficticio alguien más ya la había escrito.
Ahora bien, este recurso solía utilizarse para de cierto modo deslindarse de las represalias que pudiera tomar la audiencia. Si algún pasaje de la historia no le gustaba a alguien, se culparía a ese autor ficticio y no al verdadero escritor.
Pero también era un modo de mejorar esta ficción y hacerla más interesante. De hecho le daba otro grado de realismo al relato pues uno como lector se preguntaría siempre cómo estaba escrita originalmente la historia. Acentúa la importancia de los personajes así como el poder de nuestra imaginación. En nuestra mente pasaría la imagen de Manzoni o Cervantes haciendo de copistas a la luz de la vela, interpretando esos manuscritos.
Esto va de la mano del ya conocido uso de nombres ficticios. El escritor toma a una persona de la vida real, pone sus acciones en el papel pero con el simple hecho de colocarle otro nombre, evita reclamos, ya que no se puede confirmar el uso, por más evidente que sea. Recordemos la frase que actualmente añaden al final de las películas: "las personas, lugares o eventos que aparecen en esta película son ficción. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia".

La moral cristiana

Los Novios puede entrar también en el ámbito de las novelas educativas. Hay que voltear a ver la época en la que se desarrolla la historia (no confundir con el tiempo en que la escribe Mazoni). Estamos en una sociedad cristiana en Italia durante el siglo XVII, con un conflicto entre Austria y España gobernando en la península itálica.
Hay una fuerte influencia de cardenales, frailes, arzobispos y conventos, sobre la sociedad en la novela. Esto también hace que la novela histórica encaje en el género del Realismo. 
Por tanto, hasta cierto punto alcanza el grado de moralizadora. Durante muchos pasajes de la novela, la fe cristiana y los preceptos para portarse bien y encomendarse a Dios durante las desventuras, traen recompensa. No es que haya una influencia directa de Dios como sucedía en las narraciones clásicas del mundo griego donde Atenea, Baco, Afrodita, Zeus y demás comitiva, se presentaban como personajes.
Como ejemplos podemos citar la mágica transformación del caballero; Lucía cambiando de opinión sobre volverse monja; fray Cristoforo siendo perdonado por la familia del rufián al que mató y más.
Cabe señalar que a ellos también se les unen personajes que se dejan llevar mucho por sus pasiones, como nuestro protagonista Renzo que en ocasiones sí reniega de la pasividad del cristianismo. O bien, a Gertrude, la madre abadesa que no tenía intenciones celestiales cuando se ordenó como monja (obligada en gran parte por su familia y los bienes que podrían recibir de ello).

Puntos que me agradaron

Esta narración pertenece al género de novela histórica, ya que pone a sus personajes dentro de una línea de tiempo de la vida real, añadiendo desde luego de su cosecha. Un punto crucial de esto es la peste que pegó en Italia entre los años 1629 y 1631:
Al acontecer a la mitad de la historia, cuando uno está más intrigado, le da todavía más dramatismo. Si bien en algunos instantes parece algo cansado (cosa que incluso el narrador menciona), cumple con el doble propósito de informar y hacer más real la narración, pues por mucho tiempo del libro quedamos sin saber qué fue de nuestros personajes queridos. Es una angustia que se siente duradera.
No sé, en mi caso sí me hizo sentir que el tiempo pasó y dispersó más el camino de Renzo, Lucía, Agnese, el Innombrable, etcétera.
Que me resultó cansado, sí. Pero una vez que descubres el propósito y te llega esa sensación de dificultad y paso del tiempo, este pensamiento se va. Hoy que he terminado la novela, me pareció magistral.
Este efecto lo relaciono con el discurso sobre el infierno que Joyce añadió a su Artista Adolescente, pero de eso hablaré en otra entrada.

También es divertido imaginar los paisajes, caminos y andar de la gente conforme se dan los viajes entre cada ciudad. Me gustó seguir los pasos de Renzo, subir hasta el castillo del caballero innombrable, cruzar en bote los lagos, etcétera.

Sin duda es un libro que combina realismo, pueblo, historia y recursos narrativos. Obra maestra de la literatura universal que no debe dejarse pasar si tienes la oportunidad de leerla.

¿Qué hay del lenguaje?

Me hubiera gustado poder destacar el trabajo lingüístico con los dialectos que se manejan en la obra, pero leí la versión en español y además no soy un lingüista especializado en el italiano antiguo.
Sólo podría mencionar, a grosso modo, que durante mucho tiempo Manzoni estuvo editando y reeditando debido a los contrastes de algunos vocablos y nivelar lo cultos que podrían parecer sus personajes. Hay que hacer mención que él venía de una familia muy bien acomodada, entonces su léxico era muy rico y refinado. Hacer una novela sobre el vulgo con lenguaje popular, supuso un gran reto para alguien demasiado culto que jamás había tenido la experiencia de vivir ese día a día.

Mención especial al canal Leggiamo con Letizia, que me dio norte para estructurar esta entrada:

Comentarios

  1. The King Casino | Review of Casino | RTP - Joker
    The king casino review - everything poormansguidetocasinogambling you https://jancasino.com/review/merit-casino/ need to know about aprcasino this popular casino. It's gri-go.com all about quality and 출장안마 quantity.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

También puedes leer

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...

Los poetas vacíos según Oscar Wilde

He comenzado la lectura de El Retrato de Dorian Gray  de Oscar Wilde. Pienso dedicarle una entrada aparte cuando finalice la obra, pero antes quiero ir recogiendo las reflexiones que me va generando conforme avanzo en los capítulos. Curiosamente desde el comienzo me puso a pensar, pues el personaje de Harry habla tajantemente sobre una distinción que hace sobre los poetas y su comportamiento. Claro que hay que tomarlo con pinzas puesto que este personaje gusta de hacerse el interesante e invadir los pensamientos de sus amigos. Jamás tienen la razón, él siempre les saca la vuelta o los pone a dudar sobre los sentimientos o conclusiones que ellos tienen. En fin, el fragmento que quiero destacar es el que a continuación transcribo: Los únicos artistas encantadores en lo personal, que yo he conocido, son malos artistas. Los buenos artistas existen simplemente en lo que hacen y, en consecuencia, lo que son carece de interés. Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la c...

El olor de los libros viejos

Sí, recuerdo esos días de entrar a la biblioteca Lapuente del CUCSH, recorrer los pasillos en busca de las nuevas novelas que había que leer, ya fuera para Literatura Española del Siglo de Oro, para Lit. Medieval y Renacentista, Novela Negra... En fin, era de rigor ir hacia allá, con la esperanza de encontrar algún ejemplar, pues si bien en el sistema de búsqueda aparecía, siempre existía la duda ante esos alumnos que se robaban los recursos bibliográficos.       Pero sigamos: sí era un deleite andar por ahí buscando entre la numeración del sistema Dewey (que a veces estaban mal ordenados por los bibliotecarios) pero había un olor peculiar en el ambiente, y no desagradable, sino uno que te transportaba a muchos años atrás (especialmente los ejemplares de los años 40's o aquellos antiguos con sus tapas muy duras de cuero).       Hablo del conocido Olor a libro viejo , y como dicen con el vino (porque yo no lo bebo): "entre más viejo mejor". ...