Ir al contenido principal

Me dio calor y recordé a Albert Camus

Imagen tomada de: https://buenavibra.es/movida-sana/salud/11-signos-de-alerta-para-reconocer-el-golpe-de-calor/

En algún punto de nuestra vida todos leímos El Extranjero de Albert Camus. Y también nos dio calor... Y desde luego matamos a un árabe como Robert Smith en su canción de 1984 (¿otra referencia a más literatura este número? Por ahora no). 
Está bien, no digo que todos hayamos leído la novela. Y tampoco es que me volara la barda con decir que también matamos a un árabe. Es una metáfora, aunque en la novela no haya sido así. Y no son spoilers, esto es la chispa que detona el resto de la novela, ni siquiera estoy contando el final.
A lo que voy es que en verdad este personaje "extranjero" (que no es extranjero por nacionalidad, sino por ser ajeno completamente a ciertos valores existenciales de la sociedad donde vive) terminó por dispararle al árabe por el calor. Por más que los personajes hayan intentado justificarle o injustificarle las acciones. Querían encontrar una razón ajustada a los preceptos morales, lo mismo en el caso del velorio de su madre (esto sí no lo contaré) y no lo lograban. 
En fin que esta parte de El Extranjero sobre el calor como factor que lo hizo matar al árabe, tiene su razón de ser. Tiene su grado de verdad. Como comenté en el párrafo anterior, queremos encontrar lógica, nos puede sonar tonto y a una excusa barata: "¿cómo es posible que sólo porque le dio calor jaló el gatillo?" será la pregunta que se hagan varios, pero insisto en que sí.
A ti, lector, te aseguro que en algún momento el calor fue un golpe brutal que te hizo actuar casi salvajemente en busca de sombra. Te dio un ataque de agresividad en el que llegas al punto de desesperarte con la gente que ves alrededor de ti, que parece no inmutarse aunque el sudor escurra por su frente pero el rostro se vea tranquilo.
Por ejemplo, a mí me sucede en el tranporte público en estos días de mayo. Alrededor de las 3:30 de la tarde, espero la ruta 626 en la Expo. Justo cuando pasamos por la glorieta de los Niños Héroes (hoy transformada en un recordatorio obelístico sobre las personas desaparecidas) el sol pega de lleno en el lado izquierdo del camión. 
Pues bien, hay asientos libres precisamente en ese lado donde también el vidrio de la  ventana juega su papel para elevar la temperatura. Y me han tocado dos casos que me parecen difíciles de comprender:
  1. Gente que, avorazada, te avienta para conseguir ese asiento rostizador.
  2. Gente que ya va sentada ahí y, además, va dormida con la cara recargada en el cristal.
Entonces, la temperatura alta me ha hecho desesperarme y pienso en cómo es posible que ellos no luzcan afectados. Cómo es posible que el cerebro, en el caso 1, les haga darle prioridad a sentarse en esos lugares. Más cuando ves que es gente despierta, entera, que tiene mucha energía. Ahí digo, "carnal/morra, ¿por qué no mejor te vas parado/a?".
En el segundo caso puedo comprender que el sueño los vence, pero, por Dios, te estás dando la quemada de tu vida en el rostro, con el parietal adherido al vidrio. ¿En serio ni eso te despierta?

Podría decir que admiro esa gallardía, ese estoicismo. Pero yo, bajo la presión del calor, he estado al borde del odio. Sin hipérboles. En serio me vuelvo alguien despreciativo cuando los grados se elevan. He contestado feo a alguien que me pregunta la hora, por ejemplo. 
No voy a llegar al extremo de este amigazo extranjero de Albert Camus, pero el personaje se desesperó ante tanto parloteo y, por tener un arma en la mano, terminó disparando. No porque quisiera matar a alguien. Fue una reacción, el estrés tomó posesión de él, más otras razones. Pero mejor lean el libro. Tiene cosas más interesantes sobre el existencialismo y la moralidad de nosotros los humanos, los seres "pensantes". Yo sólo recordé que el calor es un factor muy importante en las reacciones que tenemos, sin importar que seamos las personas más tranquilas de la ciudad.

También puedes leer

Qué nos deja el transporte público por la noche

El tren eléctrico es quizás la ruta que más he tomado en la vida. No voy a desestimar al 636 que se iba y regresaba en diferentes etapas de lo que he vivido hasta ahora. Pero, dándole el plus de que es hasta cierto punto más seguro, me gusta más tomar el tren por la noche. Es diferente la atmósfera que se puede sentir. En un instante las personas comienzan a acumularse en el andén, todo es conversaciones de fondo, risas, miradas que buscan lo que sea en el túnel, luces de pantallas de celular, otros leyendo libros... En fin, un conjunto de actividades que forma una pequeña sociedad. En el vagón suelo pensar en que hay muchas cosas pasando por la mente de cada una de esas personas. Algunas serán tonterías, otras algo importante. Son escenografía que acompaña mi trayecto y del mismo modo, yo soy la escenografía para cada uno de ellos.  Hablando del tren en general, lleva una carga de gente a través del túnel y luego de unos segundos, las vías quedan solas. Es extraño pensar en...

Mitología griega con The Cure en Sirensong

Falta un mes para que la última entrada del blog cumpla un año. Y yo que pensé que sólo había dejado de escribir por unos pocos meses. El tiempo de verdad vuela cuando postergamos lo que no es obligatorio. El tema esta vez es sobre la canción "Sirensong" de la banda The Cure, pieza que apareció en su último álbum de estudio 4:13 Dream lanzado en 2008. Sí, también a ellos se les fue el tiempo. Y más si consideramos que Smith tiene años postergando el "próximo trabajo" del grupo. Casi a mediados de 2019 había dicho que estaba listo. Y después mencionó su deseo de que saliera antes de fin de año. Pues bien, parece que también al buen Robert se le ha diluido la calendarización. Tras una introducción no pedida, el tema de esta entrada gira en torno a comentar la mencionada canción. Primero contaré la pequeña anécdota narrada, después los recursos literarios llamativos para que la obra musical funcione. Narración La canción es una pequeña narración,...

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...