Ir al contenido principal

Y se fueron 10 años del 1er semestre en Letras



Imagen tomada de: http://mapio.net/s/7546377/

Un día más o un día menos (porque no tengo presente si fue un jueves o miércoles), recuerdo la semana de inicio de clases en la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Curiosamente no fue normal como con los demás grupos, puesto que al ser de primer ingreso teníamos que elegir nuestro horario en pleno ciclo ya arrancado. 
En fin que era decidir qué turno queríamos y yo todavía con mis conceptos clásicos de ir en la mañana, me sorprendía cuando elegían el turno vespertino. Lo curioso del caso es que la semana pasada había sido de resgistros y según yo ya había armado mi horario, porque como era normal en otras carreras, debías elegir materias, entrar en el SIIAU con tu código y nip, ver la oferta, días y horas, etcétera.
Tal fue mi sorpresa cuando fuimos a ese día de cursito introductorio donde nos dijeron que íbamos a registrar las materias según lo que estaba pegado afuera del departamento. La carrera de Letras está preorganizada con las materias que deberías tomar en 1ero, 2do, 3ero, etcétera. Semestres más tarde deduciría que de igual modo yo podía registrar lo que quisiera, pero decidí seguir el caminito ya trazado por las jefas del departamento. Además, aunque haya materias ofertadas y las puedas registrar, no se sabe a ciencia cierta si son meros fantasmas, donde se ha olvidado quitarlas del sistema y te puedes llevar la sorpresa de que la clase nunca se da.

Hoy no sé si las cosas sigan igual, supongo que sí.

Hice pocas amistades al comienzo, pues tenía el trajín tarugo de la prepa de que mis grandes amigos se habían quedado allá y no había tiempo de conocer a más gente.  Además el nerviosismo, como a muchos más les pasa, me tenía cohibido. Algunos tantos ya hablaban cosas "profundas" y me asustaba ese "gran" saber que ya traían, aunque conforme pasaron los semestres me di cuenta que era simplemente mucha labia lo que tenían. La cosa está en ser merolico, no tener miedo a decir lo que piensas por más estúpido que pueda sonar. 

Este día quiero caer en cuenta de que ya se fueron 10 años de aquel agosto 2007 donde empezaba mi carrera universitaria, que elegí más por gusto que por estar pensando a qué me dedicaría o si al menos me daría dinero para sobrevivir. 
Fue un mundo que me sedujo por todas las materias sobre literatura, algo más de lingüística y nombres raros que no entendía bien como hermenéutica o pragmática. Luego mis vanas esperanzas como "escritor" de poemas me vieron elegir la primera y única optativa para 1er semestre: el taller de poesía.
Nostalgia pura pensar en ese grupo pequeño que llegaron a llamar "generación dorada" porque nos comportábamos diferente a los de otros grupos, había cierta unión y cumplíamos mejor en las entregas de trabajos. Los compañeros de semestres superiores estaban regados, cada quien verdaderamente por su lado. En realidad nunca entendí bien por qué llamaban así a mi generación. Pero hoy no sé en qué esté cada uno de ellos.
Lejos quedaron esos días de andar por los pasillos, ir al "bosquecito", comer un lonche en la "Lonchería la Normal", ir al McDonald's de Ávila Camacho, buscar libros por la biblioteca Lapuente del CUCSH, ir a la gasolinera a donde sacaban copias, pasar por el parque Alcalde antes de su remodelación y por ende disfrutar de los 20+ gatos que ahí habitaban, llegar en el 636 y pasar bajo el puente de la Av. Alcalde (hoy ya no existe)... y muchas, muchas cosas más.
Como extra, también me gustaría mencionar que, cual hermano menor asustado, buscaba a mi hermana en ese primer semestre porque ella ya llevaba un año estudiando ahí mismo, en el CUCSH, la licenciatura en Filosofía. Así no me sentía solo. Ella quizás hoy piense lo mismo sobre su primer semestre y la aventura que comenzaría.

Aunque triste, mando un saludo a cada uno de mis compañeros que estuvieron conmigo esos 5 años. No somos ya niños de 17 o (algunos) adultos jóvenes de 21. Ya estamos rondando los 30 y cada quien con experiencias diferentes tras 5 años de haber finalizado la carrera.
Judith, Diana, Victorito, Víctor Voz de locutor, Israel, Fabiola muñoz, Fabiola López, Ángeles, Daniela, Alberto, Isabel, Naye, Enrique, Katerina, Alejandra, Abril, Mariana. Si olvidé a alguno, pues en algún momento lo recordaré y lo añadiré.

Comentarios

También puedes leer

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...

Los poetas vacíos según Oscar Wilde

He comenzado la lectura de El Retrato de Dorian Gray  de Oscar Wilde. Pienso dedicarle una entrada aparte cuando finalice la obra, pero antes quiero ir recogiendo las reflexiones que me va generando conforme avanzo en los capítulos. Curiosamente desde el comienzo me puso a pensar, pues el personaje de Harry habla tajantemente sobre una distinción que hace sobre los poetas y su comportamiento. Claro que hay que tomarlo con pinzas puesto que este personaje gusta de hacerse el interesante e invadir los pensamientos de sus amigos. Jamás tienen la razón, él siempre les saca la vuelta o los pone a dudar sobre los sentimientos o conclusiones que ellos tienen. En fin, el fragmento que quiero destacar es el que a continuación transcribo: Los únicos artistas encantadores en lo personal, que yo he conocido, son malos artistas. Los buenos artistas existen simplemente en lo que hacen y, en consecuencia, lo que son carece de interés. Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la c...

El olor de los libros viejos

Sí, recuerdo esos días de entrar a la biblioteca Lapuente del CUCSH, recorrer los pasillos en busca de las nuevas novelas que había que leer, ya fuera para Literatura Española del Siglo de Oro, para Lit. Medieval y Renacentista, Novela Negra... En fin, era de rigor ir hacia allá, con la esperanza de encontrar algún ejemplar, pues si bien en el sistema de búsqueda aparecía, siempre existía la duda ante esos alumnos que se robaban los recursos bibliográficos.       Pero sigamos: sí era un deleite andar por ahí buscando entre la numeración del sistema Dewey (que a veces estaban mal ordenados por los bibliotecarios) pero había un olor peculiar en el ambiente, y no desagradable, sino uno que te transportaba a muchos años atrás (especialmente los ejemplares de los años 40's o aquellos antiguos con sus tapas muy duras de cuero).       Hablo del conocido Olor a libro viejo , y como dicen con el vino (porque yo no lo bebo): "entre más viejo mejor". ...