Ir al contenido principal

Aconsejo a los iniciados estudiar un instrumento polifónico




El propósito de la entrada de hoy es meramente didáctico y como consejo para los estudiantes de música. Pues bien, le doy importancia a aprender instrumentos polifónicos, que te permiten crear armonías. Por ejemplo una guitarra, un piano o un acordeón. Es decir, instrumentos en los que puedas, al menos, analizar la formación de los acordes en sus triadas básicas.
Para mí es necesario ya que aprendes a distinguir los bloques de acordes: sean mayores, menores, con séptima, con sexta añadida y demás adiciones usadas en la modernidad. Esto te ayudará mucho cuando enfrentas clases como armonía, contrapunto e incluso ensambles (sean de voz o instrumentales). 
La armonía es la gramática de la música. Conocer varias de sus reglas te hace mejor músico y desde luego sabes cómo funcionan tus composiciones o las de alguien más. Tengo compañeros que llevan poco estudiando instrumentos melódicos como violín, saxofón o trompeta (no se diga de los cantantes), y les ha costado más en las clases de armonía. Reitero que me refiero a estudiantes nóveles, que al no tener en sus instrumentos (incluida la voz) funciones armónicas (varias notas que suenen a la vez) no traen frescas en la memoria las triadas que forman acordes. Por ejemplo el C, E y G para C mayor. Tardan más y están cuente y cuente por semitonos, a veces perdiéndose y volviendo a comenzar. 
Desde luego un violinista que lleva 20 años tocando conoce la teoría de la armonía. Yo estoy hablando de gente que apenas comienza y que por ello les sería muy útil saber lo básico aunque sea en un piano. 
Yo comencé de niño con la guitarra cuando tenía prácticamente nada de nociones musicales y la verdad eso me ha ayudado mucho ahora que estoy estudiando más profundamente la música. En ocasiones me pongo en los zapatos de algunos compañeros y sí me hago preguntas de tipo: ¿qué pasaría si nunca me hubieran explicado las triadas? ¿Qué tal si nunca me hubieran puesto a practicar esa teoría en la guitarra? ¿Y qué tal estaría en los intervalos de terceras que forman estos acordes?
Ahora bien, sólo quiero poner una especie de nota al pie: no estoy generalizando. También es cosa de estudiarle. Hay quien sin tocar un instrumento polifónico sí le machetea y sabe qué sucede, del mismo modo que alguien que sabe piano no analiza lo que toca y cuando le preguntan acordes no tiene nada en mente más que los pasajes que se memorizó.

Por eso simplemente hago invitación de que si eres estudiante novicio de música, sin dejar de tocar el instrumento que más te ha gustado, hagas un intento por aplicar la teoría armónica en una guitarra al menos. Escucha los acordes, haz arpegios, toca secuencias básicas aunque sea I, IV y V. Te servirá mucho para lo que viene más adelante. Entenderás mejor la armonía.

Saludos.


_______
Imagen tomada de: http://www.uan.edu.mx/d/i/destacados/varios/guitarra-clasica-espanola-fatima-nobre-con-forro-importadas-6980-MCO5125415197_092013-F-1.jpg

Comentarios

También puedes leer

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...

Los poetas vacíos según Oscar Wilde

He comenzado la lectura de El Retrato de Dorian Gray  de Oscar Wilde. Pienso dedicarle una entrada aparte cuando finalice la obra, pero antes quiero ir recogiendo las reflexiones que me va generando conforme avanzo en los capítulos. Curiosamente desde el comienzo me puso a pensar, pues el personaje de Harry habla tajantemente sobre una distinción que hace sobre los poetas y su comportamiento. Claro que hay que tomarlo con pinzas puesto que este personaje gusta de hacerse el interesante e invadir los pensamientos de sus amigos. Jamás tienen la razón, él siempre les saca la vuelta o los pone a dudar sobre los sentimientos o conclusiones que ellos tienen. En fin, el fragmento que quiero destacar es el que a continuación transcribo: Los únicos artistas encantadores en lo personal, que yo he conocido, son malos artistas. Los buenos artistas existen simplemente en lo que hacen y, en consecuencia, lo que son carece de interés. Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la c...

El olor de los libros viejos

Sí, recuerdo esos días de entrar a la biblioteca Lapuente del CUCSH, recorrer los pasillos en busca de las nuevas novelas que había que leer, ya fuera para Literatura Española del Siglo de Oro, para Lit. Medieval y Renacentista, Novela Negra... En fin, era de rigor ir hacia allá, con la esperanza de encontrar algún ejemplar, pues si bien en el sistema de búsqueda aparecía, siempre existía la duda ante esos alumnos que se robaban los recursos bibliográficos.       Pero sigamos: sí era un deleite andar por ahí buscando entre la numeración del sistema Dewey (que a veces estaban mal ordenados por los bibliotecarios) pero había un olor peculiar en el ambiente, y no desagradable, sino uno que te transportaba a muchos años atrás (especialmente los ejemplares de los años 40's o aquellos antiguos con sus tapas muy duras de cuero).       Hablo del conocido Olor a libro viejo , y como dicen con el vino (porque yo no lo bebo): "entre más viejo mejor". ...