Ir al contenido principal

Aconsejo a los iniciados estudiar un instrumento polifónico




El propósito de la entrada de hoy es meramente didáctico y como consejo para los estudiantes de música. Pues bien, le doy importancia a aprender instrumentos polifónicos, que te permiten crear armonías. Por ejemplo una guitarra, un piano o un acordeón. Es decir, instrumentos en los que puedas, al menos, analizar la formación de los acordes en sus triadas básicas.
Para mí es necesario ya que aprendes a distinguir los bloques de acordes: sean mayores, menores, con séptima, con sexta añadida y demás adiciones usadas en la modernidad. Esto te ayudará mucho cuando enfrentas clases como armonía, contrapunto e incluso ensambles (sean de voz o instrumentales). 
La armonía es la gramática de la música. Conocer varias de sus reglas te hace mejor músico y desde luego sabes cómo funcionan tus composiciones o las de alguien más. Tengo compañeros que llevan poco estudiando instrumentos melódicos como violín, saxofón o trompeta (no se diga de los cantantes), y les ha costado más en las clases de armonía. Reitero que me refiero a estudiantes nóveles, que al no tener en sus instrumentos (incluida la voz) funciones armónicas (varias notas que suenen a la vez) no traen frescas en la memoria las triadas que forman acordes. Por ejemplo el C, E y G para C mayor. Tardan más y están cuente y cuente por semitonos, a veces perdiéndose y volviendo a comenzar. 
Desde luego un violinista que lleva 20 años tocando conoce la teoría de la armonía. Yo estoy hablando de gente que apenas comienza y que por ello les sería muy útil saber lo básico aunque sea en un piano. 
Yo comencé de niño con la guitarra cuando tenía prácticamente nada de nociones musicales y la verdad eso me ha ayudado mucho ahora que estoy estudiando más profundamente la música. En ocasiones me pongo en los zapatos de algunos compañeros y sí me hago preguntas de tipo: ¿qué pasaría si nunca me hubieran explicado las triadas? ¿Qué tal si nunca me hubieran puesto a practicar esa teoría en la guitarra? ¿Y qué tal estaría en los intervalos de terceras que forman estos acordes?
Ahora bien, sólo quiero poner una especie de nota al pie: no estoy generalizando. También es cosa de estudiarle. Hay quien sin tocar un instrumento polifónico sí le machetea y sabe qué sucede, del mismo modo que alguien que sabe piano no analiza lo que toca y cuando le preguntan acordes no tiene nada en mente más que los pasajes que se memorizó.

Por eso simplemente hago invitación de que si eres estudiante novicio de música, sin dejar de tocar el instrumento que más te ha gustado, hagas un intento por aplicar la teoría armónica en una guitarra al menos. Escucha los acordes, haz arpegios, toca secuencias básicas aunque sea I, IV y V. Te servirá mucho para lo que viene más adelante. Entenderás mejor la armonía.

Saludos.


_______
Imagen tomada de: http://www.uan.edu.mx/d/i/destacados/varios/guitarra-clasica-espanola-fatima-nobre-con-forro-importadas-6980-MCO5125415197_092013-F-1.jpg

También puedes leer

Qué nos deja el transporte público por la noche

El tren eléctrico es quizás la ruta que más he tomado en la vida. No voy a desestimar al 636 que se iba y regresaba en diferentes etapas de lo que he vivido hasta ahora. Pero, dándole el plus de que es hasta cierto punto más seguro, me gusta más tomar el tren por la noche. Es diferente la atmósfera que se puede sentir. En un instante las personas comienzan a acumularse en el andén, todo es conversaciones de fondo, risas, miradas que buscan lo que sea en el túnel, luces de pantallas de celular, otros leyendo libros... En fin, un conjunto de actividades que forma una pequeña sociedad. En el vagón suelo pensar en que hay muchas cosas pasando por la mente de cada una de esas personas. Algunas serán tonterías, otras algo importante. Son escenografía que acompaña mi trayecto y del mismo modo, yo soy la escenografía para cada uno de ellos.  Hablando del tren en general, lleva una carga de gente a través del túnel y luego de unos segundos, las vías quedan solas. Es extraño pensar en...

Mitología griega con The Cure en Sirensong

Falta un mes para que la última entrada del blog cumpla un año. Y yo que pensé que sólo había dejado de escribir por unos pocos meses. El tiempo de verdad vuela cuando postergamos lo que no es obligatorio. El tema esta vez es sobre la canción "Sirensong" de la banda The Cure, pieza que apareció en su último álbum de estudio 4:13 Dream lanzado en 2008. Sí, también a ellos se les fue el tiempo. Y más si consideramos que Smith tiene años postergando el "próximo trabajo" del grupo. Casi a mediados de 2019 había dicho que estaba listo. Y después mencionó su deseo de que saliera antes de fin de año. Pues bien, parece que también al buen Robert se le ha diluido la calendarización. Tras una introducción no pedida, el tema de esta entrada gira en torno a comentar la mencionada canción. Primero contaré la pequeña anécdota narrada, después los recursos literarios llamativos para que la obra musical funcione. Narración La canción es una pequeña narración,...

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...