El propósito de la entrada de hoy es meramente didáctico y como consejo para los estudiantes de música. Pues bien, le doy importancia a aprender instrumentos polifónicos, que te permiten crear armonías. Por ejemplo una guitarra, un piano o un acordeón. Es decir, instrumentos en los que puedas, al menos, analizar la formación de los acordes en sus triadas básicas.
Para mí es necesario ya que aprendes a distinguir los bloques de acordes: sean mayores, menores, con séptima, con sexta añadida y demás adiciones usadas en la modernidad. Esto te ayudará mucho cuando enfrentas clases como armonía, contrapunto e incluso ensambles (sean de voz o instrumentales).
La armonía es la gramática de la música. Conocer varias de sus reglas te hace mejor músico y desde luego sabes cómo funcionan tus composiciones o las de alguien más. Tengo compañeros que llevan poco estudiando instrumentos melódicos como violín, saxofón o trompeta (no se diga de los cantantes), y les ha costado más en las clases de armonía. Reitero que me refiero a estudiantes nóveles, que al no tener en sus instrumentos (incluida la voz) funciones armónicas (varias notas que suenen a la vez) no traen frescas en la memoria las triadas que forman acordes. Por ejemplo el C, E y G para C mayor. Tardan más y están cuente y cuente por semitonos, a veces perdiéndose y volviendo a comenzar.
Desde luego un violinista que lleva 20 años tocando conoce la teoría de la armonía. Yo estoy hablando de gente que apenas comienza y que por ello les sería muy útil saber lo básico aunque sea en un piano.
Yo comencé de niño con la guitarra cuando tenía prácticamente nada de nociones musicales y la verdad eso me ha ayudado mucho ahora que estoy estudiando más profundamente la música. En ocasiones me pongo en los zapatos de algunos compañeros y sí me hago preguntas de tipo: ¿qué pasaría si nunca me hubieran explicado las triadas? ¿Qué tal si nunca me hubieran puesto a practicar esa teoría en la guitarra? ¿Y qué tal estaría en los intervalos de terceras que forman estos acordes?
Ahora bien, sólo quiero poner una especie de nota al pie: no estoy generalizando. También es cosa de estudiarle. Hay quien sin tocar un instrumento polifónico sí le machetea y sabe qué sucede, del mismo modo que alguien que sabe piano no analiza lo que toca y cuando le preguntan acordes no tiene nada en mente más que los pasajes que se memorizó.
Por eso simplemente hago invitación de que si eres estudiante novicio de música, sin dejar de tocar el instrumento que más te ha gustado, hagas un intento por aplicar la teoría armónica en una guitarra al menos. Escucha los acordes, haz arpegios, toca secuencias básicas aunque sea I, IV y V. Te servirá mucho para lo que viene más adelante. Entenderás mejor la armonía.
Saludos.
_______
Imagen tomada de: http://www.uan.edu.mx/d/i/destacados/varios/guitarra-clasica-espanola-fatima-nobre-con-forro-importadas-6980-MCO5125415197_092013-F-1.jpg
_______
Imagen tomada de: http://www.uan.edu.mx/d/i/destacados/varios/guitarra-clasica-espanola-fatima-nobre-con-forro-importadas-6980-MCO5125415197_092013-F-1.jpg