Ir al contenido principal

SÍSTOLE: sobre la acentuación en las melodías de las canciones


Como muchos mexicanos sabemos, en la canción "Las mañanitas", hay una parte que dice "A los múchachos bonitos". Es decir, se está cambiando el acento hablado de la palabra para que entre justo como va el acento rítmico melódicamente hablando. Esta variación siempre me ha hecho ruido y volvió a mí cuando en la escuela de música un chavalillo preguntó a los maestros sobre ello y no le supieron contestar.

En mi entrañable época de la universidad, una de las primeras materias que tuve fue "Introducción a los géneros literarios". De hecho creo que ni recuerdo bien el nombre de la materia (me merezco un castigo). Pero bueno, en esa materia vimos todas las figuras retóricas: retruécano, hipérbaton, hipérbole y muchas más. Creo que el libro no lo saqué, pues lo pedía prestado (otra razón más para el castigo) y estaba seguro de que  entre los recuerdos de esta materia, hallaría la respuesta a esta pregunta.

De regreso a la pregunta de mi compañero, yo pensé rápido en aquellos tiempos de la literatura donde el verso se medía estrictamente: arte mayor, que si más de 8 sílabas; arte menor, 7 sílabas o menos; Alejandrino, con 14 sílabas, etcétera. Luego, la utilización peculiar de la diéresis (los dos puntitos arriba de una vocal) para añadir un acento gráfico donde no debía llevarlo la palabra y así generar un hiato (separación de dos vocales que forman una sílaba) que ayudara a completar el número de sílabas que le correspondía al tipo de verso que se manejara.

Sí, es algo enredoso. Pero pondré un ejemplo: está la figura de la sinalefa, la cual hace que la vocal final de una sílaba y la vocal inicial de otra se unan como si de una sola sílaba se tratara. En las siguientes palabras "acuerdo arcaico", he señalado con rojo las dos sílabas que por sinalefa se vuelven una sola. En el conteo silábico de estas dos palabras, obtenemos un total de 6. 
Pero, si agregamos la diéresis, rompemos esa sinalefa, sin que cambie para nada la pronunciación de las palabras: "acuerdo ärcaico", lo que nos da un total de 7 sílabas. Y, si añadiéramos más diéresis de la siguiente manera: "ärcäico", romperíamos el diptongo (dos vocales que pertenecen a una sola sílaba). NO estoy diciendo que se pueda poner doble diéresis, eso lo debo para otra publicación, sólo quiero poner ejemplos para usarla.

En fin que este recuerdo no me ayudaba para lo que yo buscaba sobre la acentuación en pronunciación. Y menos hablando de acentuación en melodía. Así que me di a la tarea de buscar un libro sobre las figuras retóricas y encontré uno muy interesante:
Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2 por José Luis García Barrientos. Aquí encontré mucha información y me será de gran ayuda. En él di con ese nombre que tanto anhelaba, específicamente en la categoría de figuras fonológicas: la sístole (página 15).

Su definición es simplemente: "Desplazamiento de la sílaba tónica de una palabra a la sílaba anterior". Así pues, la palabra "Muchachos" tiene la sílaba tónica en CHA pero en el caso de "Las mañanitas" se desplaza a la sílaba precedente MU para estar acorde con el patrón melódico y los acentos del tipo de compás. 

Pues bien, ahí está. Esa es la figura fonológica que ese chico preguntaba y que yo también tenía la duda desde hacía tiempo.

Es todo por el momento.

Saludos.
Jorge

También puedes leer

Qué nos deja el transporte público por la noche

El tren eléctrico es quizás la ruta que más he tomado en la vida. No voy a desestimar al 636 que se iba y regresaba en diferentes etapas de lo que he vivido hasta ahora. Pero, dándole el plus de que es hasta cierto punto más seguro, me gusta más tomar el tren por la noche. Es diferente la atmósfera que se puede sentir. En un instante las personas comienzan a acumularse en el andén, todo es conversaciones de fondo, risas, miradas que buscan lo que sea en el túnel, luces de pantallas de celular, otros leyendo libros... En fin, un conjunto de actividades que forma una pequeña sociedad. En el vagón suelo pensar en que hay muchas cosas pasando por la mente de cada una de esas personas. Algunas serán tonterías, otras algo importante. Son escenografía que acompaña mi trayecto y del mismo modo, yo soy la escenografía para cada uno de ellos.  Hablando del tren en general, lleva una carga de gente a través del túnel y luego de unos segundos, las vías quedan solas. Es extraño pensar en...

Mitología griega con The Cure en Sirensong

Falta un mes para que la última entrada del blog cumpla un año. Y yo que pensé que sólo había dejado de escribir por unos pocos meses. El tiempo de verdad vuela cuando postergamos lo que no es obligatorio. El tema esta vez es sobre la canción "Sirensong" de la banda The Cure, pieza que apareció en su último álbum de estudio 4:13 Dream lanzado en 2008. Sí, también a ellos se les fue el tiempo. Y más si consideramos que Smith tiene años postergando el "próximo trabajo" del grupo. Casi a mediados de 2019 había dicho que estaba listo. Y después mencionó su deseo de que saliera antes de fin de año. Pues bien, parece que también al buen Robert se le ha diluido la calendarización. Tras una introducción no pedida, el tema de esta entrada gira en torno a comentar la mencionada canción. Primero contaré la pequeña anécdota narrada, después los recursos literarios llamativos para que la obra musical funcione. Narración La canción es una pequeña narración,...

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...