Ir al contenido principal

El cerebro y sus cortos circuitos en el piano o teclado



Esta entrada no pretendo sea larga. Sólo era para comentar esas cosas extrañas pero divertidas que tiene la música:

En el recital para finalizar el 2do año en la escuela de música del Instituto Cultural Cabañas, voy a presentar dos preludios de Bach. Las piezas en sí son divertidas, y como me comenta mi maestro, te ponen cierto reto aunque sean cortas (a lo mucho dos páginas). A diferencia de métodos como Beyer o Hanon, en los que resulta excelente el modo en que te hacen predecir las notas siguientes, estos preludios de repente me dejaban perdido en el tiempo.

Explico: había pasajes en los que aunque yo estuviera leyendo las notas para ambas manos, mis dedos no se movían. Es a lo que yo llamo que el cerebro se queda trabajando o experimentando "dificultades técnicas" en lo que resuelve cómo es que vas a realizar la ejecución. 
La misma situación me pasó en la segunda parte del preludio 1 para el clave bien temperado. En la primera parte vas intuyendo por la armonía en los arpegios, pero la segunda de repente mete intervalos aumentados, segundas y cosas así que le daban un poco de dificultad para la memorización. Afortunadamente eso en diciembre salió bien y espero que en julio esto también salga bien.

Complemento con un ejercicio de ritmo que nos dejó el maestro de solfeo, que nos comentaba: 


"aunque ustedes sientan que no pueden ejecutarlo, su cerebro está trabajando muy rápido, está moviendo información de un lado a otro para descifrarlo"


Y vaya que sí, por eso es que dicen que la música te pone a trabajar ambos hemisferios. Quizás también me cuesta algo de trabajo por la edad que tengo, por eso agradezco haber entrado con algo de nociones de cuando tocaba la guitarra desde la secundaria. 

En fin... hasta la próxima.
Jorge 

Comentarios

También puedes leer

Canción "The last day of Summer" de The Cure

Quizás esta es una de las frases que más escuchamos cuando somos niños: "cuando llegue el tiempo lo entenderás". Pues bien, este año casi llego a las 3 décadas (casi soy la señora... Ok, no) y empiezo a tener esas sensaciones de "cuánta verdad podemos encontrar en un dicho común" conforme escucho canciones que antes me eran más complejas. Si bien era un chamaquillo de 15 años cuando empecé a escuchar a The Cure, era muy difícil que en ese momento captara exactamente lo que las letras de Smith expresaban. Porque, aceptémoslo, fuera de las más comerciales de la banda inglesa, las demás son más complejas. Esas canciones que se quedan en el lado oscuro de su luna, tienen más mensajes sobre el crecimiento, sobre el desarrollo de la vida. La canción que hoy quiero comentar se llama "The last day of Summer", que forma parte del álbum de 2000 Bloodflowers . Este discazo es considerado parte de la trilogía oscura, que completan Pornography (1982)   y Disin...

Los poetas vacíos según Oscar Wilde

He comenzado la lectura de El Retrato de Dorian Gray  de Oscar Wilde. Pienso dedicarle una entrada aparte cuando finalice la obra, pero antes quiero ir recogiendo las reflexiones que me va generando conforme avanzo en los capítulos. Curiosamente desde el comienzo me puso a pensar, pues el personaje de Harry habla tajantemente sobre una distinción que hace sobre los poetas y su comportamiento. Claro que hay que tomarlo con pinzas puesto que este personaje gusta de hacerse el interesante e invadir los pensamientos de sus amigos. Jamás tienen la razón, él siempre les saca la vuelta o los pone a dudar sobre los sentimientos o conclusiones que ellos tienen. En fin, el fragmento que quiero destacar es el que a continuación transcribo: Los únicos artistas encantadores en lo personal, que yo he conocido, son malos artistas. Los buenos artistas existen simplemente en lo que hacen y, en consecuencia, lo que son carece de interés. Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la c...

El olor de los libros viejos

Sí, recuerdo esos días de entrar a la biblioteca Lapuente del CUCSH, recorrer los pasillos en busca de las nuevas novelas que había que leer, ya fuera para Literatura Española del Siglo de Oro, para Lit. Medieval y Renacentista, Novela Negra... En fin, era de rigor ir hacia allá, con la esperanza de encontrar algún ejemplar, pues si bien en el sistema de búsqueda aparecía, siempre existía la duda ante esos alumnos que se robaban los recursos bibliográficos.       Pero sigamos: sí era un deleite andar por ahí buscando entre la numeración del sistema Dewey (que a veces estaban mal ordenados por los bibliotecarios) pero había un olor peculiar en el ambiente, y no desagradable, sino uno que te transportaba a muchos años atrás (especialmente los ejemplares de los años 40's o aquellos antiguos con sus tapas muy duras de cuero).       Hablo del conocido Olor a libro viejo , y como dicen con el vino (porque yo no lo bebo): "entre más viejo mejor". ...